Entrevista con Periodista Digital
Por Mónica Lara
Periodista Digital
28/01/05
José C. García Fajardo (Vigo, 1936) sorprende por la vitalidad con la que habla de su actividad como profesor, del periodismo, al que siempre ha estado muy vinculado, de sus proyectos y de la vida en general. Este miércoles presentó en su segunda casa, la facultada de Ciencias de la Información de la UCM, su novela ‘Tu nombre para mí’ (Anthropos, 2004). Durante la presentación, el profesor Fajardo hizo un repaso de su dilatada trayectoria profesional. En ella ocupa un lugar especial ‘Solidarios para el Desarrollo’, una ONG que dirige desde hace 20 años y que cuenta con 6.000 voluntarios entre los que se encuentran alumnos suyos. De ahí salen cientos de artículos que denuncian injusticias en los cinco continentes, muchos publicados en medios de comunicación de África y América.
¿Qué opina del tratamiento que tienen en los medios de comunicación las informaciones relacionadas con solidaridad y denuncia de injusticias?
Creo que cada día aparecen más en los medios estos temas. También creo que es necesario que la Universidad forme a los jóvenes periodistas para que sepan hablar con propiedad de estas cuestiones. Cuando enseño a mis alumnos política internacional, meto ahí temas como Porto Alegre, y de mis clases han salido muchos periodistas que saben tratar ese tipo de informaciones.
Pero es evidente que los temas sociales tienen menos presencia mediática que la que tienen otras informaciones, incluida la denominada "del corazón".
Claro. Sencillamente porque esos temas son más divertidos, más entretenidos... La evasión, la gastronomía, la moda, el cine... es más fácil hablar de esas cosas. Sin embargo cada vez tiene más presencia esa otra información. En el Centro de Colaboraciones Solidarias que dirijo en la Universidad se escribe sobre esos temas todas las semanas y publicamos en más de 600 periódicos. En España tenemos en 20 periódicos regionales una página en la que hablamos de temas que afectan a la mujer, a los niños, a los ancianos, a la pobreza, a la educación...
¿Por qué cree que cada vez hay más sitio en la prensa para estos temas?
Hoy en la sección de Sociedad son frecuentes, pero hace años esas informaciones no se tocaban; parecían cosa de unos cuantos iluminados, porque el coto de esa información lo tenía la Iglesia Católica, que se creía que era la guardadora de las esencias y parecía que nadie podía hacer el bien si no era cristiano. Ahora en los grandes periódicos se abordan esos temas cada día con mayor conocimiento.
Hábleme del Centro de Colaboraciones Solidarias que usted dirige.
Tengo 40 alumnos cada año formándose en el Centro. La financiación procede de la Unión Europea porque este es el único caso en Europa de un grupo de una Universidad que escribe artículos para que se publiquen en periódicos como ‘La Opinión’ de Los Ángeles y otros con tiradas de hasta dos y tres millones.
Usted está diariamente en contacto con jóvenes. ¿Qué me dice de la sensibilización entre sus alumnos?
Nada día es mayor. Los jóvenes de los últimos
años son mucho más sensibles ante los temas de la injusticia.
Entienden la solidaridad como la respuesta ante toda desigualdad y se fijan
más en el cómo que en el qué. Llevo 36 años como
profesor. Con esta perspectiva, creo que hoy se forma a los alumnos de otra
manera para que sean sensibles a ciertos temas. En Madrid hay más de
1.000 jóvenes que son nietos adoptivos de ancianos abandonados y más
200 que viven con ancianos en vivienda compartida. Miles de personas visitan
en los hospitales a los ancianos terminales y a los niños enfermos de
sida. Pero estás cosas no aparecen porque no son noticia. La gente es
noticia en esos vulgares telemaratones.
O sea que me da la razón... No son temas mediáticos.
Felizmente, porque ser noticia para que Ana Obregón o Jaime Peñafiel o Rosa Villacastín hagan un telemaratón, me produce vergüenza ajena.
¿Cree que los medios cumplen con la responsabilidad social de informar sobre las injusticias?
Muchos lo están haciendo. La cadena Ser trata continuamente estos temas: tiene una sección fija todos los viernes y durante toda la semana desde las 6 de la mañana que empieza Gabilondo constantemente aborda informaciones de calado social. Onda Cero, con su programa maravilloso ‘Un mundo sin barreras’, lo mismo, y la COPE también trata informaciones relacionadas con la solidaridad.
Desde hace poco tiene su propio blog en internet. ¿Qué opina del auge de las bitácoras? ¿Abren una puerta nueva al periodismo?
El blog es un instrumento. Hay mucha basura, como pasa en internet,
pero hay que saber elegir. Yo, a mi edad, cada día publico 10 cosas nuevas.
Todo lo que me gusta lo resalto poniendo su link al original. Es una manera
de decir la ‘pirámide invertida’ pero con un lenguaje nuevo. Los chats
y los sms destrozan el lenguje, pero el blog tiene esa ilusión que tiene
cualquier persona cuando lee un buen artículo y piensa: "yo quisiera
decir eso". Si hay una cosa vulgar la elimino, y cuido mucho que haya un
estilo, una ortografía y una buena edición.